Vivienda Sustentable de Interés Social: proyectos alternativos para la crisis habitacional en Argentina

Recientemente se dieron a conocer los ganadores del Concurso Nacional de Vivienda Sustentable de Interés Social; una convocatoria organizada por el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Córdoba y promovida por la Municipalidad de Villa María que buscaba generar un debate en torno a la importancia del rol de la arquitectura en las temáticas sociales, discutiendo sobre cómo se pueden originar, desde el interior de la disciplina, diversas alternativas de vivienda que planteen soluciones positivas a la crisis habitacional Argentina, incorporando a la vez principios de sustentabilidad en las dimensiones económica, social y ambiental.

El objetivo principal del concurso era obtener propuestas tipológicas para viviendas unifamiliares de interés social. Las mismas debían demostrar altos niveles de eficiencia energética y sustentabilidad, tomando como marco de referencia los edificios de energía casi nula o NZEB ("nearly Zero Energy Building"). Al mismo tiempo, se buscó generar conciencia en los profesionales y en la sociedad sobre las ventajas de la arquitectura bioclimática respecto de las construcciones tradicionales.

En un futuro, las tipologías premiadas podrían llegar a ser empleadas en programas habitacionales promovidos por el Instituto Municipal de la Vivienda de la Municipalidad de Villa María. Conoce a continuación las propuestas de los equipos ganadores:

Primer premio / Vivienda en esquina

  • Autores: Arq. Julio C. Estanguet, Arq. Esteban Ponso.
  • Colaboradores: Florencia Carbonetti, Agustina Reinoso, Guido Idiart, Rocío Cusi. 

1° Premio Esquina - Axo . Image Cortesía de Arqs Esteban Ponso, Julio C. Estanguet

Memoria enviada por los autores: Para proponer una vivienda en el S XXI no podemos ignorar los constantes procesos de transformación y mutación que se han producido en la manera de vivir en las personas. Una vivienda contemporánea además de resolver una situación habitacional de cobijo, debe adaptarse a las demandas de las nuevas maneras de vivir. Al igual que una célula - unidad morfológica y funcional fundamental de un organismo-, la casa representa una unidad fundamental en la conformación del hábitat humano.

1° Premio Esquina - Vista longitudinal esquina. Image Cortesía de Arqs Esteban Ponso, Julio C. Estanguet

Cada célula, al igual que los humanos y las viviendas, son un sistema que intercambia materia y energía con su medio, manteniendo un medio interno altamente ordenado y diferenciado del medio externo mediante su Metabolismo. La propuesta pretende abordar la necesidad de vivienda considerando el metabolismo tanto en su espectro social, económico y ambiental.  

1° Premio Esquina - Esquemas sustentabilidad. Image Cortesía de Arqs Esteban Ponso, Julio C. Estanguet

  • Social en la versatilidad de adaptación a cada usuario, sus modos de habitar y su propia cultura; 
  • Económico en la respuesta de resolver una vivienda con la maximización de los espacios habitables a un costo accesible; 
  • Ambiental en respuesta a los estímulos de su entorno y el consumo de sus recursos para que la vivienda actúe como un sistema biológico.

1° Premio Esquina - Vista frontal esquina. Image Cortesía de Arqs Esteban Ponso, Julio C. Estanguet

MUTAH - app: El Proyecto MUTAH consiste en definir un HABITAT a través de un proceso conjunto entre el asesoramiento profesional y el cliente, con pasos determinados en un APP, en el cual se define una propuesta compuesta por capas biológicas y materiales a elección; previamente cargados de acuerdo a sus características bioclimáticas y costos. Este Sistema de APP tendrá los costos ya aplicados y actualizados, a medida que se vaya desarrollando el proceso de diseño irá cotizando paralelamente el costo final, permitiendo de esta manera ajustar con diferentes opciones y omitiendo algunos elementos para generar a futuro su incorporación o contratación tercerizada su completamiento.

1° Premio Esquina - MUTAH App. Image Cortesía de Arqs Esteban Ponso, Julio C. Estanguet

Consideramos que MUTAH debe ser la opción para diseñar y construir en cualquier región Bioclimática, tipología social, forma de vida y usos culturales capaz de mutar en el tiempo dentro de una atmósfera biológicamente creada para poder tomar las energías y mejorar la condición de vida en forma autosuficiente, reciclando los materiales, reutilizando el recurso hídrico , generando alimentación, y minimizando la importación de energías externas y no contaminando en absoluto el entorno ambiental sino más bien mejorando el paisaje y espacio natural .

1° Premio Esquina - Corte perspectivado esquina. Image Cortesía de Arqs Esteban Ponso, Julio C. Estanguet

Segundo premio / Vivienda en esquina

  • Autores: Arq. Valeria Lorena Jaros, Arq. Agustín Berzero.
  • Colaboradores: Arq. María Emilia Darricades, Arq. Maximiliano Torchio, Pablo Santos Fassi, Carlos Matías Rossio, Lisandro Torres

2° Premio Esquina - Esquema sustentabilidad. Image Cortesía de Arqs. Valeria Lorena Jaros y Agustín Berzero

Memoria enviada por los autores: Para lograr un desarrollo urbano sustentable es necesario apostar por la vivienda en la ciudad. El principal problema para el desarrollo de viviendas de interés social es la escasez y el elevado costo de la tierra, por lo que es fundamental hacer un mejor y menor uso del suelo que le permita a las familias acceder a los beneficios de vivir en la ciudad, la cual está dotada de los servicios y oportunidades que la sustentan.

2° Premio Esquina. Image Cortesía de Arqs. Valeria Lorena Jaros y Agustín Berzero

Bajo ésta premisa, la propuesta apuesta por la consolidación y regeneración del tejido, logrando valores de compacidad y densidad urbana más apropiados. De esta manera, el esquema propuesto se aprovecha de las particularidades de cada situación de lote, reconociendo situaciones de esquina y de tramo, reforzando las virtudes que cada una aporta para configurar una manzana modélica y una ciudad sustentable. 

2° Premio Esquina. Image Cortesía de Arqs. Valeria Lorena Jaros y Agustín Berzero

Las tipologías presentan además la flexibilidad para adaptarse y responder a distintas orientaciones dentro de un mismo lote, partiendo de entender la importancia del desarrollo bioclimático como una herramienta proyectual esencial para la administración eficiente y racional de los recursos ambientales.

2° Premio Esquina. Image Cortesía de Arqs. Valeria Lorena Jaros y Agustín Berzero

Primer premio / Vivienda entre medianeras

  • Autores: Arq. Josefina Morín, Arq. Julia Molina, Arq Jorge Sánchez.
  • Colaboradores: Naranjo Estudio, Sol Delorenzo, Verónica Maffoni.

Segundo premio / Vivienda entre medianeras

  • Autores: BARRO arquitectos / Rodrigo Baranchuk, Juan Martín Rojas
  • Colaborador: Nehuen Serpa

2° Premio Medianeras. Image Cortesía de BARRO arquitectos: Rodrigo Baranchuk, Juan Martín Rojas

Memoria enviada por los autores: Souto de Moura opina que la buena arquitectura siempre fue sostenible, inteligente y social. Acusa a los malos arquitectos por organizarse con temas secundarios y luego pregunta retóricamente si deberíamos considerar como un edificio estúpido al Partenón. El modelo de “vivienda de uso social” que propusimos para Villa María, con su implantación, la creación del jardín, las conexiones entre exterior e interior, sus materiales a la vista, la simpleza de ejecución y el desprejuicio de su configuración en planta busca ser eficiente, ecológica y básicamente un buen lugar para vivir.

2° Premio Medianeras. Image Cortesía de BARRO arquitectos: Rodrigo Baranchuk, Juan Martín Rojas

La posición de la vivienda en el lote busca definir dos espacios abiertos tipo jardín uno hacia la calle más pequeño  y otro hacia el fondo con mayores dimensiones y en la orientación norte. Este segundo espacio es un lugar verde con pasto y vegetación para uso doméstico en contacto con los principales espacios de la casa (estar, comedor y galería). La casa actúa como una barrera con la ciudad que permite que el espacio verde del fondo funcione como una extensión de los espacios sociales cubiertos preservando la intimidad. 

2° Premio Medianeras. Image Cortesía de BARRO arquitectos: Rodrigo Baranchuk, Juan Martín Rojas

Dentro de un volumen compacto se plante un sistema de armado de programa donde se pueden definir distintos modelos con uno, dos o tres dormitorios. La disposición hacia el frente de uno de los dormitorios permite ser utilizado también como espacio de trabajo en contacto con la calle. La casa busca la orientación norte para espacios sociales y dormitorio principal. Todos los ambientes incluido el baño tienen ventilación e iluminación naturales.

2° Premio Medianeras. Image Cortesía de BARRO arquitectos: Rodrigo Baranchuk, Juan Martín Rojas

El volumen compacto permite tener una menor envolvente y lograr al mismo tiempo gran ahorro energético y grandes ahorros en los materiales de construcción. La propuesta busca ser de construcción racionalizada sin recurrir a tecnologías demasiado complejas buscando ser realizable con mano de obra tradicional de albañiles y techistas de la ciudad de Villa María. Se optó por un sistema mixto de madera y muro doble de ladrillo hueco portante donde el volumen, en su totalidad, busca expresar con crudeza y honestidad los elementos constructivos. 

2° Premio Medianeras. Image Cortesía de BARRO arquitectos: Rodrigo Baranchuk, Juan Martín Rojas

Menciones

  • Autores: Arq. Leandro Fucile, Arq. Santiago Bianchi.
  • Colaboradores: Mauro García Santa Cruz (Asesoramiento bioclimático)

Mención . Image Cortesía de Arqs. Leandro Fucile, Santiago Bianchi

Memoria enviada por los autores: Distintos usuarios, distintas viviendas, una propuesta. Una casa flexible.

Entendiendo la multiplicidad de posibles usuarios que supone el concurso y las características diversas de emplazamiento, se plantea una estructura arquitectónica en cuya génesis este prevista la absorción de tantas diferencias y particularidades como sea posible, partiendo de una lógica de trabajo sustentable en lo ambiental, social y económico.

Mención . Image Cortesía de Arqs. Leandro Fucile, Santiago Bianchi

Casa-patio: El espacio habitable es entendido a partir de su relación con el lote y la ciudad. El lote y su muro perimetral, como contenedores espaciales. La ciudad, como organismo cambiante. En este sentido, la casa con galería, producto histórico de pertinencia climática y uso vivencial de la tierra, junto a la casa chorizo, exponente urbano de organización lineal, son revisados en pos de una nueva flexibilidad de usos internos y de relaciones con el entorno. 

Mención . Image Cortesía de Arqs. Leandro Fucile, Santiago Bianchi

Estructura flexible: Todo espacio interior es complementado por uno exterior y un reparo como transición y complemento climático. Su estructura soporte es puntual hacia el interior del lote, y lineal en su perímetro, priorizando la libertad de vínculos entre superficie cubierta y patio. Su repetición materializa las relaciones generales de la vivienda y sus posibilidades. La forma de organización y subdivisión interna son decididas por el usuario que, orientado por las opciones iniciales y sus posibilidades futuras de transformación y ampliación, se convierte así en parte fundamental de la propuesta.

Mención . Image Cortesía de Arqs. Leandro Fucile, Santiago Bianchi

Etapabilidad: La superficie inicial construida es ampliada, por un lado, con superficies equivalentes hacia sus lados bajo la misma lógica constructiva y espacial que determina la totalidad de la planta baja, admitiendo lugares interiores o semiexteriores según el caso. Y por otro, la decisión de cubrir la superficie con una cubierta plana transitable da lugar a diversos crecimientos sin afectar las condiciones espaciales y ambientales de las instancias anteriores, aumentando así la diversidad de usos propuestos.

Mención . Image Cortesía de Arqs. Leandro Fucile, Santiago Bianchi

Materialidad: Se propone una construcción equilibrada entre lógicas secas y húmedas. De esta manera, por un lado  se reducen los tiempos de obra, y los desechos habituales en pos de mejores rendimientos de gestión ambiental, y por otro se aprovechan las cualidades de inercia térmicas propias de la construcción pesada. A su vez y el uso de materiales de bajo mantenimiento y gran perdurabilidad son priorizados en pos de reducir gastos futuros. La estructura es resuelta combinando muros portantes, columnas  y vigas metálicas sobre los que se apoya la cubierta plana. Todo elemento interior y de relación con el patio es elaborado en seco, acompañando la lógica flexible propuesta.   

Mención . Image Cortesía de Arqs. Leandro Fucile, Santiago Bianchi

Menciones

  • Autores: Arq. Juan Manuel Balsa, Arq.  David S. Coffio, Arq. Leandro Piazzi, 
  • Colaboradores: Rocío Monje, Sergio Caneva, Mariano Tymczisz, Renzo Muchiut, Julián Beccacece.

  • Autores: Arq. Fernando Álvarez de Toledo
  • Colaboradores: Arq. Guido Nicolás Petella Rago, Arq. Laura Galeazzi.

  • Autores: Arq. María Sol Blanc.
  • Colaboradores: Arq. Emanuel Vilosio, Diego Olguín, Arq. Karina Cherrez R, Oscar Racca G.

  • Autores: Arq. Federico Ochoa
  • Colaboradores: Athina Nicotra.

Galería de Imágenes

Ver todoMostrar menos
Sobre este autor/a
Cita: Belén Maiztegui. "Vivienda Sustentable de Interés Social: proyectos alternativos para la crisis habitacional en Argentina" 05 nov 2019. ArchDaily Perú. Accedido el . <https://www.archdaily.pe/pe/927352/vivienda-sustentable-de-interes-social-proyectos-alternativos-para-la-crisis-habitacional-en-argentina> ISSN 0719-8914

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.